Tenía este libro en mi lista desde hace tiempo, pero por fin me animé a leerlo porque me apetecía meterme en una buena distopía. El cuento de la criada ha sido mi segunda incursión en este género —la primera fue El año de Gracia— y ya te adelanto que la experiencia ha sido intensa, perturbadora… y también reveladora.
Tabla de Contenido
El cuento de la criada
No había leído nunca a Margaret Atwood antes, aunque sí sabía de qué iba más o menos la historia por lo famosa que es la serie (te dejo el link al thriller aquí). De hecho, empecé a ver la primera temporada a la vez que leía el libro, y tengo que reconocer que esa mezcla ha sido clave para no perderme, porque el inicio se me hizo un poco cuesta arriba.
El estilo de Atwood no es especialmente directo y fluido. Este libro tiene muchos saltos temporales entre el presente y el pasado —especialmente cuando la protagonista recuerda a su familia o momentos con su madre—, y eso me hizo tener que estar atenta para no perder el hilo.
La historia se sitúa en una sociedad ficticia llamada Gilead, un régimen totalitario y ultrarreligioso donde el papel de la mujer ha quedado reducido casi por completo a su capacidad reproductiva.
En este sistema distorsionado, las mujeres han sido clasificadas en grupos: las esposas (que están casadas con los comandantes), las tías (encargadas de adoctrinar a las demás), las Marthas (que se ocupan de las tareas del hogar) y las criadas, que son básicamente mujeres fértiles forzadas a tener hijos para los poderosos.
Resumen
La protagonista, Defred (no es su nombre real, sino el que se le asigna por pertenecer a su comandante), es una de estas criadas. Su única función es quedarse embarazada y dar a luz, sin derechos, sin libertad, sin voz. Todo está controlado por un sistema brutalmente jerárquico, con castigos atroces y torturas para quienes se atreven a rebelarse o simplemente no cumplen las reglas. Dentro de ese silencio forzado, algunas mujeres —como Defred— quieren rebelarse y escapar de este sistema.
Lo que más me ha gustado
Lo que más me ha impactado es la idea tan original y escalofriante de cómo se organiza esta sociedad. La estructura jerarquizada, lo meticuloso que está planteado el rol de cada grupo hasta la vestimenta que llevan, y cómo todo se sostiene sobre una base de miedo, religión y control absoluto.
También me ha gustado cómo, pese a lo oscuro del mundo que presenta, hay momentos de esperanza y sororidad ya que Defred busca aliadas para enfrentarse al sistema. La forma en la que Defred recuerda su vida anterior, sus pensamientos internos y cómo intenta resistir, me gustó ya que es su lucha por sobrevivir.
Adaptaciones
La novela está escrita en los años 80, pero tiene muchos ecos inquietantes con temas actuales: el control sobre los cuerpos, los derechos de las mujeres y la manipulación ideológica. Este libro ha sido adaptado al cine, teatro, radio, ópera y televisión con enorme éxito.
Lo que menos me ha gustado
Lo que más me ha costado ha sido adaptarme al estilo narrativo. Los constantes saltos temporales entre el presente en Gilead y los recuerdos del pasado me descolocaban bastante al principio. Es cierto que es parte del estilo de la autora y también refleja el estado vital de Defred, pero me costó engancharme.
El final sin spoilers
También tengo que decir que el final me dejó un poco fría. Es bastante abierto, no te da muchas respuestas y te deja con muchas dudas sobre lo que ocurre con Defred. No me pareció tan redondo como esperaba, sobre todo si lo comparo con la serie (que, por cierto, se toma algunas licencias creativas que cambian bastantes cosas).
¿Lo recomiendo?
Definitivamente, sí. Es una lectura dura e incómoda a veces, pero invita a reflexionar sobre hasta dónde puede llegar una sociedad que decide suprimir libertades en nombre del orden y Dios. Aunque me costó engancharme, El cuento de la criada me interesó por lo bien que la autora construye ese universo tan perturbador y por la fuerza de su protagonista, que intenta mantener su humanidad en un lugar que ha perdido la suya.
No es una lectura ligera, pero te gustará si te apetece una distopía con trasfondo feminista y crítica social que, además, puedes ver en la televisión.
¡Feliz lectura!
0 Comments