¿Sabías que “La Bestia”, de Carmen Mola, ganó el Premio Planeta en 2021? Antes de meterme de lleno con la reseña, me gustaría contarte un poco sobre esta autora (o más bien autores) y el revuelo que generó su victoria en esa edición del premio. Y es que no solo se llevó uno de los galardones más importantes de la literatura en español, sino que también dio pie a uno de los mayores “salseos” literarios de los últimos años en España.
Tabla de Contenido
Trilogía Inspectora Elena Blanco
Hasta ese momento, Carmen Mola era conocida como una escritora misteriosa, autora de la exitosa trilogía policíaca protagonizada por la inspectora Elena Blanco. La serie comenzó con “La novia gitana” en 2018 y cosechó un éxito arrollador, con más de 600.000 lectores. De hecho, mucha gente decía que esta saga revolucionó el género policial gracias a su trama radical, oscura y extremadamente violenta. Y no exageran: son libros que no te dan respiro. Yo misma leí los dos primeros; “La novia gitana” y “La red púrpura” y reconozco que me atraparon enseguida.
Cuando empecé la trilogía, me enganché rápido, pero también me encontré con escenas bastante gráficas que me resultaron difíciles de leer. Soy una persona muy aprensiva, y hubo momentos en los que tuve que saltarme párrafos por lo explícito de las descripciones. Mi hermana, que ya se había leído los tres, me avisó directamente: “Berta, hay una escena en el tercero que no te va a molar nada”. Así que decidí hacerle caso y no seguir con “La nena”. En lugar de eso, pedí por stories en Instagram que alguien me lo resumiera, y sinceramente, fue la mejor decisión.
Premios Planeta 2021
El Premio Planeta de Novela es uno de los galardones literarios más importantes del mundo en lengua española. Organizado por la editorial Planeta, se entrega anualmente a la mejor novela, seleccionando siempre a un ganador y a un finalista. En su edición número 70, celebrada en 2021, el premio hizo historia, y no solo por la calidad de las obras presentadas, sino también por el inesperado giro que dio la noche de la entrega.
Curiosidades Premio Planeta 2021
- Para esa edición tan especial, la dotación económica se elevó a cifras récord: 1 millón de euros para la obra ganadora y 200.000 euros para el finalista. Esto situó al Premio Planeta por encima, incluso, del Nobel de Literatura, que ronda los 980.000 euros.
- Se presentaron un total de 653 manuscritos, una cifra sin precedentes hasta el momento. Entre las finalistas predominó el género del thriller, lo que ya marcaba cierta tendencia en lo que sería una edición intensa y con mucha intriga.
Polémica del Premio Planeta 2021
Paloma Sánchez-Garnica se llevó el premio finalista con su novela “Últimos días en Berlín”, una historia que tengo pendiente y que planeo leer este año. Quizá te suene su nombre porque también es la autora de “La sospecha de Sofía”, otra novela que ha tenido muy buena acogida entre los lectores.
Pero sin duda, la gran protagonista de la noche fue Carmen Mola. Todas las miradas estaban puestas en ella, y la expectación era máxima. Por fin íbamos a descubrir quién estaba detrás de ese nombre que había revolucionado el género negro en España y conquistado a miles de lectores.
Así es, detrás del seudónimo de Carmen Mola no se encontraba una escritora, sino tres escritores: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Los tres son guionistas con una larga trayectoria en televisión, habiendo trabajado en series tan conocidas como “Hospital Central” o “Sin tetas no hay paraíso”.
Y claro, la polémica no tardó en estallar.
Por un lado, hubo quienes aplaudieron la decisión de mantener el anonimato hasta el último momento, considerándolo una jugada original y bien pensada. Pero también hubo muchas voces críticas que señalaron lo problemático de utilizar un nombre de mujer (en plena era de concienciación feminista) para firmar una obra y abrirse camino en un mundo donde las autoras todavía luchan por visibilidad. Algunos los acusaron de oportunistas; otros insinuaron que, bajo un nombre masculino, quizá no habrían tenido el mismo impacto.
¿Fue una estrategia comercial? ¿Les ayudó realmente a vender más libros? Es difícil saberlo con certeza. Lo que está claro es que generaron conversación y mucha.
De todos modos, en esta reseña vengo a hablarte del libro como lectora, sin importar quién lo haya escrito. Porque al final, lo que me interesa es lo que transmite la historia, cómo está narrada y lo que me hace sentir.
Y ahora sí, después de todo este contexto… ¡vamos a lo importante! Hablemos de “La Bestia”.
La Bestia
Quiero empezar esta parte dejando algo muy claro: La Bestia no tiene absolutamente nada que ver con la trilogía de La novia gitana. Son estilos, tonos y estructuras completamente distintos. De hecho, si yo hubiera leído ambos libros sin saber que comparten autores, jamás habría imaginado que estaban escritos por las mismas personas.
Así que, si llegas a “La Bestia” esperando algo similar a las novelas de la inspectora Elena Blanco, te aviso desde ya: no caigas en ese error. ¿Y merece La Bestia un Premio Planeta? Pues aquí viene mi opinión más sincera: no lo tengo del todo claro.
Es verdad que la trama es original, tiene momentos muy potentes y la ambientación está muy bien conseguida. Se nota el trabajo de documentación y la intención de ofrecer algo diferente dentro del género. Además, el personaje principal tiene fuerza y carga con gran parte del peso de la historia.
Pero también hay cosas que no me terminaron de convencer, y que me dejaron un sabor algo agridulce. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo, que te lo cuento todo.
Sinopsis
Corre el año 1834 y Madrid sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes. En las afueras de la ciudad aparecen cadáveres desmembrados de niñas. Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.
¿Qué me ha parecido el libro?
Tiene aspectos muy buenos, eso no lo voy a negar, pero las pocas cosas que no me convencieron me dejaron con una sensación un poco agridulce al cerrar el libro.
¡Vamos por partes!
Empiezo por lo que más me gustó: el inicio. El comienzo de “La Bestia” me atrapó desde la primera página. Lo leí con auténtico gusto. La historia arranca con fuerza y consigue generar un vínculo inmediato con la protagonista, Lucía. Me recordó, en cierto modo, a “La vida es bella”, por ese instinto protector que tiene hacia su hermana pequeña. Hay algo muy humano y conmovedor en cómo Lucía intenta mantener viva la esperanza en medio del caos.
Personajes
Su historia es tierna, y sientes desde el principio una conexión emocional muy fuerte. Yo, al menos, me sentí enseguida involucrada. Quería ayudarla, acompañarla, abrazarla incluso. Tenía esa necesidad de verla encontrar a su hermana, de que todo saliera bien. Para mí, eso es fundamental en un libro: conectar con los personajes, ya sean hombres, mujeres, niños, ancianos, adolescentes, casados, solteros… da igual. Si no conecto, me cuesta entrar en la historia. Pero aquí, con Lucía, fue un clic inmediato.
Dicho esto; ok, sí, entiendo que toda historia de búsqueda tiene sus obstáculos. Era de esperar que el camino no fuera fácil. Pero, ¿tantas trabas? ¿De verdad hacía falta tanto sufrimiento acumulado? Hubo un punto en el que me agobié. Me daba la sensación de que a la pobre Lucía le pasaba absolutamente de todo. Una calamidad tras otra, sin descanso, sin un respiro para ella ni para el lector. Y eso, por momentos, me sacó un poco de la historia.
Entiendo perfectamente que los autores quisieran transmitir al lector la angustia, el miedo y el sufrimiento que vive Lucía. Y en ese sentido, lo logran con creces. Pero para mi gusto, el libro se pasa un poco de vueltas en ese aspecto. Hay una intensidad emocional constante, muy cargada, que por momentos me resultó difícil de digerir. Me sentí incómoda leyendo algunos fragmentos, como si no pudiera respirar del todo. Era una sensación de asfixia narrativa que no me dejaba disfrutar plenamente de la historia.
Otra cosa que me provocó cierto rechazo (y esto ya es algo muy personal) fue el contexto en el que se enmarca la trama.
Época de pandemia
Ojo, porque aquí hay que reconocer el mérito: la labor de documentación histórica es impecable. Los autores han hecho un trabajo extraordinario al recrear el Madrid de 1834. La ambientación es tan vívida y precisa que casi puedes oler las calles, escuchar los carruajes y sentir el polvo del adoquinado bajo los pies. Además, los hechos reales que ocurrieron en esa época están perfectamente integrados en la ficción.
Pero claro, cuando te das cuenta de que buena parte del libro gira en torno a una epidemia de cólera con muertos, hospitales colapsados, hospicios, enfermedad por todas partes y lo estás leyendo justo en medio de una pandemia mundial con el COVID se hace cuesta arriba. Yo buscaba un poco de evasión, de desconexión mental, y me encontré inmersa en otra pandemia y eso, inevitablemente, condicionó mi experiencia como lectora.
El final sin spoilers
Una de las cosas que más me gustaron de “La Bestia” fue cómo todo encaja al final. Los personajes principales, los secundarios, la ambientación del Madrid de 1834 y la trama de las desapariciones todo está perfectamente hilado.
Me quedé alucinada cuando por fin descubrí el motivo real detrás de las muertes. ¡De verdad, qué giro! Nada predecible y sobre todo, bien planteado. Al menos a mí, me pilló completamente por sorpresa, y eso lo valoro muchísimo en un thriller.
Lo que menos me ha gustado
Comencé La Bestia con una toma de contacto muy fuerte, y mis expectativas subieron por las nubes. El inicio me enganchó por completo, pero a medida que el libro avanzaba, empecé a sentir que se me hacía un poco tedioso.
Lo que menos me convenció fue el exceso de ficción, especialmente hacia el final del libro. Aunque los escritores han hecho un gran trabajo con la ambientación histórica al principio, hacia el final parece que la historia pierde su anclaje en el siglo XIX y se vuelve más moderna. Se nota que los autores provienen del mundo audiovisual, porque hay escenas que solo podrían ocurrir en un set de Hollywood.
Para mi gusto, eso le quita la magia literaria que debe tener un libro. La excesiva teatralidad y los giros tan fantásticos hicieron que la historia se sintiera más como un guion que como una novela de época. El final, en particular, me dejó un poco indiferente. A medida que la ficción se apoderaba de la trama, sentí que la historia perdía su linealidad, y los últimos capítulos parecían estar escritos bajo un ritmo completamente diferente al del inicio.
A pesar de todo, me parece interesante leerlo, especialmente porque “La Bestia” es una obra ganadora del Premio Planeta, y siempre es enriquecedor explorar lo que este tipo de premios selecciona. Así que, si te gustan las novelas con giros inesperados y una narrativa con mucha acción, definitivamente te puede interesar.
Espero que te haya gustado esta reseña y que te haya ayudado a decidir tu próxima lectura.
¡Feliz lectura!
0 Comments