El año de gracia

Posted on

El año de gracia

Nunca había leído un libro distópico, aunque tenía varios pendientes, y por fin me animé con “El año de gracia” de Kim Liggett.

Lo elegí como lectura conjunta para octubre porque me pareció una opción interesante para comentar en grupo, y la verdad es que me sorprendió, sobre todo porque empecé sin saber prácticamente nada de lo que me iba a encontrar.

Para mí, no ha sido una lectura de 5 estrellas ☹️. Aunque la historia tiene muchísimo potencial y toca temas muy potentes, el final no terminó de convencerme. Sentí que le faltó algo para cerrar con fuerza.

Aun así, te lo recomiendo si te apetece leer algo distinto, con una ambientación muy particular y una crítica social de fondo. Es una buena puerta de entrada al mundo de los libros distópicos.

Sinopsis

En el condado de Garner, donde está prohibido hablar del “año de gracia”, las niñas crecen convencidas de que al alcanzar la adolescencia su piel exhala una potente esencia de juventud que, gracias a sus poderes afrodisíacos, es capaz de seducir a los hombres y matar de celos a las mujeres.

A fin de purificar esa magia sin dañar a nadie y poder regresar a casa listas para el matrimonio, las adolescentes son expulsadas del lugar y confinadas en plena naturaleza durante un año. Sin embargo, no todas vuelven.

Tierney James, una joven de dieciséis años que está a punto de tener que cumplir su año de gracia. Descubrirá que el mayor peligro que deben enfrentar las adolescentes en su situación no radica en los cazadores furtivos que se dedican a secuestrarlas para hacer una pequeña fortuna en el mercado negro, sino en la rivalidad y el enfrentamiento entre ellas.

¿Qué me ha parecido el libro?

“El año de gracia” está dividido principalmente por estaciones del año, comenzando en otoño, lo que le da un aire muy visual y ayuda a situarte en el paso del tiempo dentro de la historia.

La primera etapa de la lectura conjunta me encantó. El arranque del libro es potente y me dejó con unas ganas locas de seguir leyendo. Todo ese primer tramo me atrapó por completo: hay tensión, hay misterio, y se nota que algo raro pasa en aquel lugar.

La narración en este punto está muy cuidada, y eso se nota un montón. Entiendes enseguida lo que siente Tierney, nuestra protagonista, sus miedos, sus dudas, y esa mezcla de rabia e incertidumbre que lleva por dentro. La autora consigue que te metas de lleno en el ambiente opresivo del condado de Garner, casi sin darte cuenta. Es de esos libros en los que cierras los ojos y estás allí, entre los árboles, con esa sensación constante de peligro y vigilancia.

La historia prometía muchísimo, y al principio cumplía con creces. Pero tengo que decir que, en la segunda y tercera etapa, el ritmo empezó a flojear un poco.

Estas partes del libro se centran sobre todo en la supervivencia de Tierney durante su año de gracia. Aunque entiendo que es un proceso clave en la trama y que tenía que desarrollarse, algunas escenas se me hicieron algo repetitivas o lentas. Sentía que el argumento se estancaba por momentos. Aun así, seguía interesada en cómo iba a evolucionar todo, pero ya no con esa urgencia del principio.

Desarrollo de la trama

Lo que sí compensó durante estas dos etapas más lentas fue que, por fin, empezaron a resolverse algunos de los enigmas que se van planteando desde el inicio.Eso sí, tampoco esperes grandes revelaciones muy desarrolladas.

La autora lanza varias “bombitas” de información que, si bien son interesantes, se quedan a medio camino. Da la sensación de que algunas cosas sucedían más para crear impacto que para cerrar realmente los hilos argumentales.

Me quedé con la impresión de que algunas preguntas se quedaron flotando sin respuesta clara.Quizá ese toque de confusión, de dejar cosas sin explicar del todo, forme parte de la esencia del género, algo así como mantener el halo de misterio. Pero personalmente, me habría gustado un poco más de claridad en ciertos puntos clave.

Crítica social

Uno de los puntos más potentes y que más me han gustado de “El año de gracia” son los temas de fondo que va tocando. Aunque está envuelto en una historia de supervivencia y misterio, en realidad habla de cosas muy profundas: el control del cuerpo de las mujeres, el machismo institucionalizado, la represión del deseo, y cómo el sistema aplasta cualquier intento de rebeldía.

Todo lo del “año de gracia” es una excusa para someter a las chicas, hacerlas pasar miedo y debilitar su voluntad antes de devolverlas a una sociedad que solo las quiere dóciles y obedientes. También hay una crítica fuerte a cómo se usan las creencias como herramienta de manipulación.

Mis expectativas con el final

Aun así, llegados a ese punto, tenía muchas ganas de ver cómo terminaba todo. Estaba convencida de que Tierney iba a hacer algo épico. Y fue precisamente ahí donde el libro me dejó un poco fría. El final no fue lo que esperaba, ni lo que el ritmo o el tono de las últimas páginas me habían hecho imaginar.

Ahora que han pasado unos días desde que lo terminé y lo he podido digerir con más calma, sigo pensando lo mismo. El cierre no me convenció. Me pareció desconectado del resto del libro, como si se hubiera tomado un desvío raro en el último momento. Me faltó coherencia, fuerza… algo más.

El año de gracia
El año de gracia

Lo mejor del libro

  1. Me ha gustado que desde el principio el libro plantea muy claro quién es la villana y quién la heroína. Sus papeles están bien marcados y el enfrentamiento entre ambas le da mucha fuerza a la historia.
  2. Te mete de lleno en una sociedad dominada por hombres, donde es imposible no sentir compasión por las mujeres, especialmente por este grupo de chicas obligadas a pasar por el año de gracia.
  3. Se nota el tema de la sororidad, que cobra mucho valor en un entorno tan machista y lleno de normas arcaicas.
  4. Cómo está narrado que por primera vez, las chicas son “libres” durante un año, pero muchas no saben qué hacer con esa libertad, ni cómo organizarse o a quién seguir.
  5. También destaca el contraste entre lo que se supone que el año de gracia significa culturalmente y la rebelión que empieza a gestarse en contra de ese mismo sistema.

El libro me ha gustado, pero me ha dejado con la sensación de que el final podría haber sido distinto.

¡Feliz lectura!

 

 

 

 

 

 

 

0 Comments

Leave a comment

Your email address will not be published.